MÓDULO III: MODELOS DE DISEÑO
INSTRUCCIONAL
Diferenciar los conceptos del
Diseño Instruccional, enfoque de sistemas, análisis de sistemas y modelos de
Diseño Instruccional.
Las definiciones que se han realizado sobre Diseño
Instruccional son múltiples, por tanto, existen diferentes perspectivas de
autores:
Reigeluth, 1983 (en
Dorrego, 1997) “un sistema que comprende un conjunto de
procesos interrelacionados: análisis, diseño, producción, desarrollo (implementación)
y evaluación, en el proceso de instrucción.”
Para Berger y Kam (1996) el diseño instruccional “es
la ciencia de creación de especificaciones detalladas para el desarrollo,
implementación, evaluación, y mantenimiento de situaciones que facilitan el
aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos, en diferentes niveles
de complejidad.”
Según Broderick (2001) el diseño instruccional “es
el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional y los materiales,
claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para
lograr ciertas tareas.” La definición de
Richey, Fields y Foson (2001) “supone una planificación instruccional
sistemática que incluye la valoración de necesidades, el desarrollo, la
evaluación, la implementación y el mantenimiento de materiales y programas.”
Go2Learn (2004) lo define como “el proceso que genera especificaciones
instruccionales por medio del uso de teorías instruccionales y teorías de
aprendizaje para asegurar que se alcanzarán los objetivos planteados.”
En el diseño instruccional se analizan las necesidades y metas educativas a
efectuar y se trazan y realizan los mecanismos con los cuales se van a alcanzar
los objetivos propuestos. Esta dinámica incluye el progreso de los materiales y
las actividades instruccionales, y finalmente, se ejecutan las pruebas y
evaluaciones del proceso de aprendizaje del alumno.
Enfoque
de Sistemas
El enfoque de sistemas es un diseño metodológico busca la solución de problemas de un sistema, al hallarse una divergencia entre lo que se
tiene y lo que se desea, su problemática, sus componentes y su solución. Tal
como lo sostiene Van Gigch (s/f) “Son las actividades que determinan un objetivo general y la justificación de cada uno de
los subsistemas, las medidas de actuación y estándares en términos del objetivo
general, el conjunto completo de subsistemas y sus planes para un problema específico.”
Este autor indica que el proceso de transformación que se hace de un
insumo (problemática) hacia un producto (acciones planificadas) pretende de la formación de
una metodología organizada en tres grandes subsistemas:
Ø Formulación del problema
Ø Identificación y diseño de soluciones
Ø Control de resultados
1. El desarrollo de conceptos y lineamientos para estudiar
la realidad como un sistema (formulación del modelo conceptual).
2. El desarrollo de esquemas metodológicos
para orientar el proceso de solución de problemas en sus distintas fases.
3. El desarrollo de técnicas y modelos para apoyar la toma de decisiones, así
como para obtener y analizar la información requerida.
Por tanto, el enfoque de Sistemas “es un esfuerzo de estudio
interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades,
los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que
son objetivo tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes.”
Su puesta en marcha se
atribuye al biólogo austriaco Ludwig von
Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.
El enfoque de sistemas
puede describirse como: (Rodríguez,
2000)
1. Una
metodología de diseño.
2. Un
marco de trabajo conceptual común.
3. Una
nueva clase de método científico.
4. Una
teoría de organizaciones.
5. Dirección
por sistemas.
6. Un
método relacionado a la ingeniería de sistemas, investigación de operaciones, eficiencia
de costos, etc.
7.
Teoría general de sistemas aplicada.
Rodríguez (2000), añade que el enfoque de sistemas
es una metodología que auxiliará a los autores de decisiones a considerar todas
las ramificaciones de sus decisiones una vez diseñadas. El término diseño se usa deliberadamente:
los sistemas deben planearse, no debe permitirse que sólo sucedan y que busca generalizaciones
que se reseñen a la forma en que están organizados los sistemas, a los medios
por los cuales los sistemas reciben, almacenan, procesan y recuperan
información, y a la forma en que funcionan; es decir, la forma en que se comportan,
responden y se adaptan ante diferentes entradas del medio.
Análisis
de sistemas
El Análisis de Sistemas trata
básicamente de determinar los objetivos y límites del sistema objeto de
análisis, caracterizar su estructura y funcionamiento, marcar las directrices
que permitan alcanzar los objetivos propuestos y evaluar sus consecuencias.
Dependiendo de los objetivos del análisis, podemos encontrarnos ante dos
problemáticas distintas:
-
Análisis de un sistema ya existente para
comprender, mejorar, ajustar y/o predecir su comportamiento.
-
Análisis como paso previo al diseño de un nuevo
sistema-producto.
De acuerdo a Noguera y otros (s/f) Un ordenador ayudado
de un sistema de información consiste en tres principales componentes: hardware, software y usuario.
La interacción de estos componentes es una de las más importantes partes del
sistema: el interfaz hombre-máquina y deben ir dirigidos a todo tipo de
público. Este interfaz hombre-máquina es
un canal comunicativo entre el usuario y el ordenador.
Analizar
Modelos de Diseño Instruccional
Existe una gran
variedad de modelos de diseño instruccional. El diseño de sistemas
instruccionales es un proceso que se utiliza para desarrollar la enseñanza,
esta aproximación reconoce la relación entre factores: el estudiante, el
instructor y los materiales.
1. Dick and Carey: Este modelo describe todas las
fases de un proceso interactivo que comienza identificando las metas
instruccionales y termina con una evaluación sumativa. El
modelo presenta la instrucción como un sistema y se concentra en la
interrelación entre instructor, estudiantes, materiales, actividades, métodos
de impartición y contexto.
Se observa que este modelo se basa en
investigaciones y experiencias prácticas. Es un modelo sistemático ya que está
contentivo de nueve componentes básicos que interactúan entre sí, dependiendo y
sosteniéndose unos de otros. Este modelo
resulta útil para el instructor igualmente para el diseñador instruccional a
fin de establecer las bases de cursos más efectivos. El modelo de Dick y Carey
establece una metodología para el diseño de la instrucción basada en un modelo
reduccionista de la instrucción de romper en pequeños componentes. La
instrucción se dirige específicamente en las habilidades y conocimientos que se
enseñan y proporciona las condiciones para el aprendizaje.
Las fases del modelo son:
1. Identificar
la meta instruccional.
2. Análisis
de la instrucción.
3. Análisis
de los estudiantes y del contexto.
4. Redacción
de objetivos.
5. Desarrollo
de Instrumentos de evaluación.
6. Elaboración
de la estrategia instruccional.
7. Desarrollo
y selección de los materiales de instrucción.
8. Diseño
y desarrollo de la evaluación formativa.
9. Diseño
y desarrollo de la evaluación sumativa.
10. Revisión
de la instrucción
2. Praddie: Este modelo es una modificación del modelo
ADDIE el cual originalmente se integra con cinco etapas: análisis, diseño,
desarrollo, realización, y evaluación. Y la P se le agrega para definir una
etapa de pre-análisis. Es un modelo utilizado comúnmente en el
diseño de la instrucción tradicional, aunque más en el medio electrónico.ADDIE
se compone de varias fases cada una con un sin número de tareas; como el modelo
es uno genérico puede modificarse de acuerdo al tipo de programa que se quiere
desarrollar.
El mismo se compone de las siguientes fases:
§ Análisis
Se determina:
Se determina:
•
Características de la audiencia
•
Lo que necesita aprender la audiencia.
•
Presupuesto disponible
•
Medios de difusión
•
Limitaciones
•
Fecha límite para implantar la
instrucción
•
Actividades para el logro de los
componentes
§ Diseño
Se lleva a cabo:
Se lleva a cabo:
•
Selección del ambiente
•
Señalamiento de los objetivos
instruccionales• Selección de estrategias pedagógicas
•
Bosquejo de las unidades, lecciones y
módulos
•
Diseño del contenido del curso
§ Desarrollo
Se hace lo siguiente:
Se hace lo siguiente:
•
Selecciona, obtiene o se crea el medio
requerido.
•
Se utiliza la red para presentar la
información
•
Se determinan las interacciones
apropiadas
•
Planificación de actividades
§ Implantación
•
Duplicación y distribución de materiales
•
Se implanta el curso
•
Se resuelven problemas técnicos y se
discuten planes alternos.
§ Evaluación
Se lleva a cabo lo siguiente:
Se lleva a cabo lo siguiente:
•
Desarrollo de pruebas para medir
estándares instruccionales.
•
Implantación de pruebas y evaluaciones.
•
Planificación de evaluaciones
estudiantiles.
•
Desarrollo de evaluaciones formativas
para evaluar el curso.
•
Evaluaciones sumativas para emitir
juicio de la efectividad de la instrucción.
Modelo
de Gagné
El autor
sistematiza un enfoque integrador donde se consideran aspectos de las teorías de
estímulos-respuesta y de modelos de procesamiento de información. Gagné considera
que deben cumplirse, al menos, diez funciones en la enseñanza para que tenga
lugar un verdadero aprendizaje:
1. Estimular
la atención y motivar.
2. Dar
información sobre los resultados esperados.
3.
Estimular
el recuerdo de los conocimientos y habilidades previas, esenciales y
1. relevantes.
4. Presentar
el material a aprender.
5. Guiar
y estructurar el trabajo del aprendiz.
6. Provocar
la respuesta.
7. Proporcionar
feedback.
8. Promover
la generalización del aprendizaje.
9. Facilitar
el recuerdo.
10. Evaluar
la realización.
Go2Learn
(2004) Electronic Reference [en línea]. Santiago,
Chile. Recuperado el 31 de agosto de 2007, de http://www.go2learn.cl/id.html
Rodríguez, J. 2000: Introducción a la Administración con Enfoque de
Sistemas. ECAFSA, México
Dick & Carey (2001). The Systemic Design of
Instruction: Origins of Systematically Designed Instruction. En Classic
Writings on Instructional Technology. Volumen 2. Libraries Unlimited, USA. [En línea]
Documento disponible en: http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=a0gdmLZwI8IC&oi=fnd&pg=PA71&dq=The+Systematic+Design+of+Instruction#v=onepage&q=The%20Systematic%20Design%20of%20Instruction&f=false