La
escuela de hoy se orienta así cada vez más hacia unos saberes menos formales,
más flexibles, centrados no sólo en los contenidos sino también en los
procedimientos, con una especial preocupación por el desarrollo de actitudes y
capacidades. Saberes que, se dice, son imprescindibles para un mundo
continuamente cambiante al que los sujetos tendrán que estar continuamente
adaptándose. Es por ello, que definir en una forma precisa los conceptos de
saber, enseñar y aprender se hace un poco compleja debido a que le dan diferentes
acepciones. Sin
embargo, el saber, puede definirse según Martínez (2013) como “la
parte cognitiva, encargada de los conocimientos que el alumno adquiere en toda
su formación “, es decir es un conjunto
de conocimientos desarrollados y acumulados en torno a un objeto de interés
ayudando a explicar procesos o situaciones donde existen elementos comunes; que
se determinan o se complementan entre sí. En el ámbito educativo, el saber es
información existente en torno a un interés u objeto de estudio; referido a
procesos y situaciones donde interactúan los sujetos. Tanto alumnos como
docentes tienen la invitación de aprender saberes nuevos, y ambos deberán transitar
el proceso de vincular sus saberes previos con los nuevos, para poder
incorporarlos tanto en sus quehaceres cotidianos como educativos.
Sánchez
(s/f) expresa que Enseñar correctamente es “crear condiciones para producir
conocimiento nuevo. El que enseña aprende, y también, quien aprende enseña.
Enseñar no es transferir conocimientos, y aprender no es repetir la lección
dada.”. Quién se encarga en la escuela de facilitar esta acción es el docente a
través de la interacción existente entre este y el alumno. Este autor señala
que se debe impartir otros aspectos tales como “respeto, tolerancia, humildad,
el gusto por la alegría y la vida, la apertura a lo nuevo, la disponibilidad al
cambio, la perseverancia, el rechazo a los fatalismos, la identificación con la
esperanza y la apertura a la justicia.” Es el docente que tiene que estar en
continuo cambio para comprobar el cambio y las mejoras en el proceso educativo.
Prácticamente
todo lo que hacemos tiene que ver con el acto de enseñar ya que constantemente
nos vemos envueltos en situaciones en las cuales recibimos algún tipo de
enseñanza, por más insignificante que sea (por ejemplo, cuando una persona nos
enseña su verdadera personalidad a través de
actos). También somos nosotros los que enseñamos constantemente, porque con
nuestras actitudes, comportamientos, formas de pensar y de expresarnos podemos
representar algo digno de ser aprendido por otros.
La enseñanza y el acto de enseñar son esenciales
en la vida de cualquier ser humano que viva en sociedad. Por muy polémico que pueda
resultar, no todo lo que se enseña es aprendido, ni todo lo que se aprende es
enseñado, aunque no se desconoce el papel predominante del elemento social en
el “enseñar y aprender”. Se trata esencialmente de un proceso cíclico y
constructivo donde el sujeto en interacción con su contexto socio-cultural va
elaborando nuevos conocimientos que surgen de los anteriores y más simples a
partir de su actividad. En el diccionario ABC, definen aprender como “un término que se halla en estrecha relación
con la adquisición de conocimientos y la fijación de datos y de
informaciones en nuestro cerebro.” Lo cual nos
indica que es la parte del proceso que se refiere a la actividad del alumno
para apropiarse del conocimiento en forma natural y biológica.
http://www.definicionabc.com/comunicacion/aprender.php#ixzz2VAVcnqte
Martínez, Nelson (2013). Los tres saberes – saber, saber hacer,
saber ser. http://nelsonjuliaomartinez.overblog.com/los-tres-saberes---saber,-saber-hacer,-saber-ser.
22 de Enero de 2013.
Sánchez, H.
(s/f). Enseñar no es transmitir conocimientos. Un
homenaje a Paulo Freire. http://www.euram.com.ni/pverdes/Verdes_de_Calidad/articulos/edicion_169/verdes_calidad_169.htm
“Enseñar es hacer
comprender; es emplear el entendimiento; no hacer trabajar la memoria”
Simón Rodríguez
Hola Yenny.Felicitaciones por haber creado y publicado la primera entrada en tu Blog. Observa cuanto podemos avanzar dominando poco a poco estas herramientas!...Felicitaciones nuevamente.
ResponderEliminarInvita a tus estudiantes, compañeros, familiares, amigos y relacionados a que le den una visita y hagan sus comentarios..Saludos
Buen día Yenny, Excelente la decisión que tomaste al publicar tu primera entrada (el 7 de junio) en el Blog que has creado. Felicitaciones. En mi primer comentario te recomendé que Invitaras a tus estudiantes, familiares, amigos y relacionados a que lo visiten y dejen sus comentarios.
ResponderEliminarCuando coloques tu Ensayo del Módulo I en el Buzón de tareas en nuestra aula virtual te enviaré mis observaciones, comentarios y la calificación; haces los ajustes que estimes necesario y los publicas editando esa entrada de tu blog …por favor. Saludos y éxitos. Te das cuenta que dispones de distintas opciones para cumplir tus compromisos con este subproyecto?...espero sus comentarios