Aprendizaje
A través del tiempo el aprendizaje se le
han dado diferentes definiciones y se conceptualiza de acuerdo a los diferentes
estudios realizados en el tiempo, sin embargo se puede decir, que tienen en común: la conducta en el antes,
durante y después de los estudios aplicados. En el conductismo, es como el
estudio de la relación funcional observable entre estímulos y respuestas. En el
cognoscitivismo es el estudio de la organización (procesos y estructuras) de la
mente durante el procesamiento de la información. Feldman, (2005) define
al aprendizaje como “un proceso
de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado
por la experiencia”, debido a que supone que esta transformación de la
conducta debería ser por siempre porque se da con la práctica y a través de la
actuación de terceros y va a influir en la adquisición y modificación de
conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes. Mazario
(s/f) sitúa al aprendizaje entre la psicología de la educación y la didáctica expresando
que es una convergencia entre “la interacción entre la actividad mental humana
y la realidad circundante”, es decir que, existe una construcción y
reconstrucción de conocimientos por diferentes formas de adquisición. Si se aplica esta definición al contexto
escolar, según este mismo autor, el aprendizaje supone la apropiación e
incorporación de experiencias y conocimientos por el estudiante, a través de un
proceso de continua reelaboración cognoscitiva que depende de diferentes
variables: el pensamiento del alumno, sus motivaciones e intereses y vivencias
cotidianas, el pensamiento del profesor (y su expresión en forma de estrategias
didácticas), las interacciones sociales en el aula y, en general, todas
aquellas variables físicas y sociales que contextualizan la situación escolar.
Así pues, que el aprendizaje es la adquisición de conocimientos cotidianamente que
generará cambios en la conducta, la cual va a influir en el comportamiento y en
la personalidad del individuo a través del tiempo y en forma práctica.
En cuanto a los tipos de aprendizaje,
estos se van a dar de acuerdo a la situación: características del (os) alumno
(os), factores condicionantes: internos y externos, entre otros. Cabe destacar,
que existen puntos donde convergen los siguientes tópicos: (tomado de Mazario, s/f).a)
Aprendizaje memorístico (por repetición
mecánica: memorizar la información; b) Aprendizaje colaborativo: elaboración de
conocimientos en conjunto; c) Aprendizaje estratégico: aprender a aprender; d)
Aprendizaje recíproco: enseñanza mutua entre los participantes; e) Aprendizaje
significativo: conocimientos previos más nueva información; f) Aprendizaje de
conceptos: caracterizar en forma general objetos, procesos y fenómenos; g)
Aprendizaje de principios: conexión entre dos o más conceptos; h) Aprendizaje
por descubrimiento: el alumno realiza su propia idea a través de modelos desordenados
(el alumno no deben tener una estructura acabada, sino estar
“convenientemente desestructurados” para que sea el propio estudiante quien los
estructure); i) Aprendizaje de
resolución de problemas: el estudiante genera una serie de acciones: acepta y
comprende el problema, realiza un plan de solución y aplica y verifica la
solución.
Feldman, R.S. (2005). Psicología:
con aplicaciones en países de habla hispana. (Sexta Edición) México,
McGrawHill.
Mazarío, I. (s/f). Enseñar y aprender: conceptos y contextos. Centro
de Estudio y Desarrollo Educacional. Facultad de Química Mecánica. Universidad de Matanzas.
Romero Medina Agustín: agustinr@um.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario